Contaminación atmosférica y legislación europea
Limitar la emisión de contaminantes
La fijación de límites legalmente vinculantes y no vinculantes en toda la Unión Europea para determinados contaminantes dispersados en la atmósfera han logrado una gran mejoría en el medio ambiente. La UE ha conseguido esto por dos caminos:
Primero, establecido normas para las partículas en suspensión (PM) de determinados tamaños, como el ozono, el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el plomo y otros contaminantes que pueden tener un efecto perjudicial para la salud humana y los ecosistemas.
Otro camino, fijando límites anuales de emisiones de determinados contaminantes, siendo los países los responsables de introducir las medidas necesarias para garantizar que sus niveles de emisión estén por debajo del techo fijado para el contaminante en cuestión.
Limitar las emisiones por sectores
Para controlar las emisiones que contaminan el medio ambiente se han establecido normativas europeas relativas a aquellos sectores que constituyen fuentes de contaminación atmosférica.
Sector industrial: están reguladas, entre otros, por la Directiva de 2010 sobre las emisiones industriales (2010/75/UE) y la Directiva de 2001 sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión (2001/80/CE).
Sector vehículos: se han regulado a través de una serie de normas de rendimiento y carburantes, incluida la Directiva de 1998 relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo (98/70/CE) y las normas de emisiones de los vehículos, denominadas «normas Euro».
Sector transporte: regulado por el Convenio Internacional de Prevención de la Contaminación Naval de 1973 (MARPOL) de la Organización Marítima Internacional con sus protocolos adicionales, que regula las emisiones de dióxido de azufre en el transporte marítimo.
Normalmente se necesita más de una ley para regular un contaminante. Por ejemplo, las partículas en suspensión se regulan directamente con tres instrumentos legales europeos (las directivas sobre la calidad del aire ambiente y sobre emisiones de contaminantes atmosféricos, y los límites Euro sobre las emisiones del transporte por carretera) y dos convenios internacionales (LRTAP y MARPOL). Algunos de los precursores de las PM se regulan con otras medidas legales.
Aplicación de la legislación
La base de la legislación europea, para cuidar y mejorar la calidad del aire y así reducir la contaminación ambiental, es que los Estados miembros de la UE dividan sus territorios en diversas zonas de gestión en las que los países deben evaluar la calidad del aire utilizando sistemas de medición o de modelización.
¿Como se hace esto?
- Si en una zona se superan las normas de calidad de aire, el Estado miembro debe informar al respecto y dar explicaciones a la Comisión Europea.
- Los países desarrollan planes locales o regionales en los que describen cómo piensan mejorar la calidad del aire.
- Fomentar un cambio a favor de unas modalidades de transporte menos contaminantes, como desplazarse a pie, en bicicleta y en transporte público.
- Velar por que las fuentes de combustión industriales y comerciales incorporen equipos de control de emisiones, según la última y mejor tecnología disponible.
- Seguir investigando en nuevas tecnologías, ampliando nuestros conocimientos sobre contaminantes atmosféricos y sobre sus efectos negativos en nuestra salud y los ecosistemas.
- Integrar estos últimos conocimientos en nuestras leyes y acciones, así reduciremos la contaminación ambiental.